Psicomapa: la nueva herramienta de PsicoData para encontrar servicios de salud mental en Venezuela
En la plataforma web, los interesados pueden ubicar, estado por estado, los datos de más de un centenar de organizaciones que prestan atención psicológica, psiquiátrica o psicosocial, a precios asequibles o libres de cargo. La iniciativa se desarrolló con apoyo de la embajada de Alemania y en alianza con varias instituciones nacionales e internacionales
Hace dos años, en 2023, la Escuela de Psicología UCAB publicó la primera edición de PsicoData, estudio que retrata los aspectos psicosociales del venezolano. De allí han derivado una serie de programas, herramientas y actividades para que la población encuentre apoyo y conozca más sobre salud mental y condiciones como la depresión, el suicidio y su contraparte, la resiliencia y la esperanza.
Como parte de estos esfuerzos, el martes 27 de mayo la Escuela presentó oficialmente Psicomapa, un registro digital del país donde se pueden encontrar, estado por estado y a modo de directorio, las organizaciones y centros de atención psicológica que atienden a las personas de forma gratuita o a bajo costo (menos de 30 dólares).
Según explicó el coordinador de PsicoData y director de Psicología UCAB, Danny Socorro, S.J., la motivación detrás de Psicomapa se encuentra en el reconocimiento de la dificultad económica que tiene la población para recibir asesoramiento psicológico.
Aunado a ello, «PsicoData 2024 demostró que tan solo uno de cada 10 venezolanos acudió a un profesional de salud mental en los últimos tres años», acotó el doctor en Psicología.
Para levantar, recopilar y montar la información, el equipo de PsicoData juntó esfuerzos con instituciones nacionales e internacionales como la Federación de Psicólogos de Venezuela, Amnistía Internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Caritas Venezuela, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Cofavic (Comité de Familiares de Víctimas del Caracazo), Fe y Alegría y la HIAS (Sociedad Hebrea de Ayuda al Inmigrante).
Además, la embajada de Alemania otorgó el financiamiento para ejecutar el proyecto.
«Tenemos que hacer frente a los mitos en torno a la asistencia al psicólogo, al psiquiatra: por ejemplo, que van solo los que están locos. Eso es falso. Pero también sabemos que hay muchísima población que tiene necesidad de ir, pero no tiene el dinero suficiente y no sabe adónde ir. Así como encontrar médicos de cualquier especialidad es sencillo, queremos que conseguir organizaciones que presten este tipo de servicio psicológico, psiquiátrico y psicosocial también lo sea. Apuntamos a que la salud mental sea un tema de salud pública», aseguró Socorro.
¿Cómo usar Psicomapa?
A la fecha, Psicomapa suma 102 centros de atención listados. Los interesados pueden ingresar haciendo clic en el enlace https://psicologia.ucab.edu.ve/psicomapa/
Al acceder, se despliega el mapa de Venezuela con las 24 entidades delimitadas y separadas por colores.
El usuario puede hacer clic en el estado que deseen consultar e inmediatamente verá en la pantalla diferentes puntos con las organizaciones que prestan servicio en la localidad escogida.
Al presionar en el punto específico, seguidamente se muestra una imagen con el nombre de la organización, tipo de servicio (psicológico, psiquiátrico o psicosocial), carácter del servicio (bajo costo o gratuito), modalidad (presencial o virtual), contactos, cómo pedir cita, horarios y su ubicación (incluida la geolocalización y un enlace a Google Maps).


«Psicomapa nos ha permitido descubrir todas las organizaciones y servicios que hay disponibles en el país. Creo que se están haciendo muchas cosas importantes y esto nos ayuda a visibilizar el tema de salud mental y a reducir el estigma y discriminación que gira en torno a él», afirmó Celibeth Guarín, subcoordinadora de PsicoData y coordinadora académica y de gestión de la Escuela de Psicología UCAB.
La profesora explicó que, más allá de los servicios psicológicos o psiquiátricos, el mapa también incorporó la atención psicosocial, pues en muchos casos -por ejemplo, la violencia de género- es la primera línea de intervención.
Dijo que lo psicosocial puede abrir la puerta a la atención comunitaria, a través de charlas, grupos de apoyo y demás acciones de soporte y acompañamiento, trabajo que la Escuela viene desarrollando con fuerza.
«La Escuela de Psicología adoptó el lema ‘La Escuela Internacional en la calle’ porque tenemos que ver cómo llevamos a la población la ciencia y lo que hacemos desde nuestra disciplina, es decir, cómo hacemos para que contribuyan con la solución de los problemas de las personas», comentó la docente.
Guarín y Socorro aclararon que Psicomapa se encuentra en una primera etapa de desarrollo, por lo que progresivamente se irán incorporando al directorio más centros de atención.
También esperan agregar categorías aún más específicas, como servicios de hospitalización psiquiátrica, y lograr que, gracias al mapa, se puedan hacer derivaciones de casos.
Para sumar organizaciones o editar lo que corresponda, los interesados pueden llenar un formulario disponible en la propia página, escribir a la cuenta @PsicodataVzla en Instagram o al correo electrónico psicodatavzla@ucab.edu.ve
Múltiples herramientas por la salud mental
Además de Psicomapa, la Escuela de Psicología UCAB viene produciendo otras herramientas para contribuir con la salud mental del venezolano.
Como parte de su Programa de Prevención del Suicidio, en julio de 2024 comenzó a funcionar Psicolínea UCAB, línea telefónica de ayuda donde especialistas de la Escuela brindan primeros auxilios psicológicos e intervienen en situaciones de crisis.
El servicio funciona los días jueves entre 8:00 am a 5:00 pm a través de los números: 0414-121.7882 y 0424-172.3981.
Desde las cuentas @psicología_ucab y @Psicodatavzlaen redes sociales, PsicoData tiene a disposición las Psicoherramientas, infografías informativas y de orientación que abordan temas como primeros auxilios psicológicos, atención de situaciones traumáticas y manejo de ansiedad, entre otros.
En el canal de Youtube de la Escuela y en el de la Parroquia universitaria de la UCAB se están publicando los podcasts PsicoColmena y PsicoEspiritual, respectivamente, con entrevistas a expertos sobre diversos temas psicológicos y religiosos.
Otro producto es el Campamento Psicosocial UCAB, enfocado en investigar e intervenir educativa y psicosocialmente en comunidades del país donde las tasas de suicidio son elevadas.
Desde su creación en 2024, expertos de la Escuela han atendido a más de 1.500 personas en localidades de Mérida y Bolívar. A mediados de marzo, el campamento se trasladó a Las Trincheras, en Carabobo.
Respecto a PsicoData, el padre Danny Socorro adelantó la posibilidad de que se desarrolle una tercera edición del estudio, aunque esto depende de la disponibilidad de recursos.
«Estamos en la búsqueda de patrocinadores que deseen hacer un aporte para continuar con la ejecución de este proyecto que, sin duda, contribuye a promover la salud mental en el país», finalizó.
Más información en https://psicodatavzla.ucab.edu.ve/