Ciberseguridad empresarial: un pilar clave para la transformación digital
En el mes de la Ciberseguridad, el enfoque está puesto no solo en los usuarios individuales de la red, sino en la pequeñas y medianas empresas, que representan la espina dorsal de la economía de Latinoamérica
Venezuela, octubre de 2025 – Octubre es el Mes de la Ciberseguridad, un momento ideal para recordar que la transformación digital no solo trata de innovación y eficiencia, sino también de protección y resiliencia. En un entorno donde las amenazas digitales evolucionan constantemente, la seguridad debe ser vista como una inversión estratégica, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes), que hoy representan la columna vertebral de las economías latinoamericanas.
De acuerdo con distintos estudios del sector, más del 40% de los ciberataques en la región se dirigen a pymes, principalmente por la falta de infraestructura y políticas de seguridad adecuadas. Las consecuencias pueden ir desde la pérdida de datos críticos hasta interrupciones en las operaciones o daños reputacionales. Por eso, adoptar soluciones tecnológicas seguras y confiables se ha vuelto esencial para garantizar la continuidad del negocio.
Tipos de ataques más frecuentes que enfrentan las pymes en Latinoamérica
Para entender mejor los riesgos, estos son algunos de los ataques más comunes que se observan con mayor frecuencia en la región:
- Phishing y ingeniería social: Se utilizan correos electrónicos, mensajes de texto o llamadas que aparentan ser de fuentes confiables para engañar a empleados. Datos recientes muestran que en Latinoamérica se han bloqueado millones de intentos de phishing entre 2023 y 2024.
- Ransomware: Este tipo de ataque, donde los datos de una empresa quedan cifrados hasta que se paga un rescate, ha crecido significativamente. En algunos reportes, más de la mitad de los ataques exitosos que interrumpen operaciones están relacionados con ransomware.
- Malware común y troyanos bancarios: Se infiltran en los dispositivos mediante adjuntos infectados, descargas engañosas, o vulnerabilidades del sistema. En varios estudios, los troyanos bancarios y spyware forman parte importante de los ataques que exponen datos financieros y credenciales.
- Ataques mediante explotación de vulnerabilidades: Muchos sistemas operativos, aplicaciones o componentes de red tienen puntos débiles si no se actualizan o parchean con regularidad. Los atacantes los aprovechan para tener acceso no autorizado.
- DDoS (Denial of Service Distribuido): Atacan los servicios inundando los servidores con tráfico malicioso, lo que puede dejar fuera de servicio redes o plataformas críticas. Aunque no siempre buscan lucro directo, sí causan pérdidas por interrupciones, lo que afecta especialmente a empresas con recursos limitados.
¿Por qué las pymes son un blanco especialmente vulnerable?
- Menos recursos para ciberseguridad: Muchas pymes no cuentan con áreas especializadas ni presupuesto para monitorear amenazas de forma proactiva.
- Infraestructura desactualizada: Sistemas operativos, dispositivos móviles o aplicaciones sin parches pueden abrir puertas a los atacantes.
- Falta de capacitación: Los empleados a menudo son la primera línea de defensa, pero si no se les entrena para reconocer phishing u otros engaños, es fácil cometer errores costosos.
- Impacto multiplicador: Aunque un ataque pueda parecer pequeño, puede afectar cadenas de suministros, reputación, generar sanciones legales, pérdida de clientes, etc.
Por eso, adoptar soluciones tecnológicas seguras y confiables ya no es opcional: se ha vuelto esencial para garantizar la continuidad del negocio, proteger la información, y mantener la confianza de clientes y socios.
Apoyar la transformación digital de las empresas en América Latina significa garantizar mayor productividad, protección y eficiencia en el uso de dispositivos móviles. Samsung refuerza este compromiso a través de su portafolio Galaxy Enterprise Edition, que incluye la plataforma de seguridad multicapa de nivel militar Samsung Knox y el paquete de herramientas de gestión Samsung Knox Suite.
“Las empresas necesitan soluciones que unan eficiencia operativa, protección de datos y escalabilidad. Enterprise Edition, junto a Samsung Knox Suite, ofrece exactamente eso: la base tecnológica para que pequeñas, medianas y grandes organizaciones aceleren su proceso de digitalización con seguridad y flexibilidad”, destaca André Peixoto, Director Senior de Oferta Integrada B2B de Samsung para América Latina.
Estas soluciones trabajan de forma integrada para ofrecer versatilidad y personalización, adaptándose a las demandas de empresas de todos los tamaños y sectores. Con Knox, las organizaciones pueden configurar, administrar y proteger sus dispositivos móviles con controles avanzados, garantizando la seguridad de la información corporativa sin comprometer la experiencia del usuario.
La línea Samsung Galaxy Enterprise Edition, disponible en smartphones y tablets seleccionados, ofrece ventajas frente a la línea tradicional, entre ellas:
- Actualizaciones de seguridad extendidas, que mantienen los dispositivos protegidos durante más tiempo.
- Garantía de continuidad operativa, asegurando la disponibilidad de modelos clave para despliegues corporativos.
- Mayor control y personalización, gracias a las herramientas de administración de dispositivos incluidas en Knox Suite.
- Soporte técnico especializado, enfocado en las necesidades de entornos empresariales.
En un entorno digital cada vez más interconectado, la seguridad no es opcional: es un diferenciador competitivo. Contar con una estrategia robusta de ciberseguridad y con aliados tecnológicos como Samsung permite a las empresas latinoamericanas avanzar en su digitalización con confianza, protegiendo su información, a sus colaboradores y, sobre todo, la confianza de sus clientes.