La Feria del Libro del Oeste de Caracas celebrará 10 años “reescribiendo el presente” literario del país
Más de 70 actividades gratuitas conforman la agenda de la FLOC 2025, a realizarse del 24 al 29 de noviembre en la sede Montalbán de la UCAB. La escritora Ana Teresa Torres y el empresario Lorenzo Mendoza recibirán la máxima distinción de la universidad. Además, dos autores españoles, entre ellos el fundador del diario El País, participarán en el encuentro. En esta edición se rendirá homenaje a la Fundación para la Cultura Urbana, que celebra 25 años
Nacida en 2016 como una modesta exposición, la Feria del Libro del Oeste de Caracas (FLOC) de la UCAB es hoy una sólida y reconocida iniciativa que, durante una semana, celebra la lectura, el arte y la posibilidad de compartir con autores y figuras clave del mundo literario y académico nacional e internacional.
Del 24 al 29 de noviembre de 2025 tendrá lugar la décima edición de este encuentro que, bajo el lema «10 años rescribiendo el presente», ofrecerá más de 70 actividades gratuitas y para todo público que girarán, principalmente, en torno a la literatura, pero también abarcan música, arte, cine, teatro y discusiones académicas.
Según informaron Marcelino Bisbal y Jonathan López, coordinadores del comité organizador, unos 40 expositores, entre editoriales y libreros, presentarán sus novedades y ofertas en los stands dispuestos en distintos espacios de la universidad, en Montalbán.
Además, durante el evento se rendirá tributo a la Fundación para la Cultura Urbana, institución que, desde el inicio, ha acompañado en la realización de la FLOC y que arriba a sus 25 años. La Fundación tendrá una programación especial con presentaciones de distinta índole.


La inauguración de la FLOC contará con palabras de la poetisa, editora y escritora venezolana Jacqueline Goldberg (Maracaibo, 1966), quien será la pregonera de esta edición.
Conmemorando el Día de Andrés Bello, las autoridades académicas otorgarán la Orden UCAB, máxima distinción de la casa de estudios, a la psicóloga y escritora Ana Teresa Torres (Caracas, 1945) y al ingeniero industrial Lorenzo Mendoza (Caracas, 1965), presidente de Empresas Polar, por sus contribuciones a la literatura, la cultura y el desarrollo del país.
Asimismo, la clase magistral en honor al epónimo de la universidad, será dictada por el profesor, investigador y filósofo José Luis Da Silva, director del Secretariado de Investigación y Transferencia de la UCAB.
La programación contempla el bautizo de más de una docena de libros por parte de la editorial anfitriona; la presentación de dos obras de teatro: el monólogo «Prima Facie», protagonizado por Angélica Arteaga y dirigido por Héctor Manrique, y «Juana y Juan», de Federico Pacanins; la proyección de los documentales «Tomás Sanabria es un continente por explorar» y «Zulia, tierra de oportunidades», producidos por Cinesa y Bolívar Films, y de la película de ficción «Zafari», de la venezolana Mariana Rondón.
También habrá invitados musicales, entre ellos tres bandas ucabistas, y en el Centro Cultural y Biblioteca se llevarán a cabo talleres y se inaugurarán exposiciones de arte.
«Este año es especial», aseguró Bisbal, quien señaló que celebrar una década de FLOC es “florecer en el abismo”, citando al poeta Rafael Cadenas.
“Esta década ha sido una prueba en ese sentido y significa que el equipo tiene voluntad para hacer posible una experiencia y una aventura como ésta”, indicó.
Dos invitados de España y varios del país
Marcelino Bisbal adelantó que la embajada de España convocó a Nicolás Melini (Santa Cruz de La Palma, 1969) para que asista como invitado internacional a la FLOC. Melini es cuentista, novelista, poeta y ensayista, además de guionista y cineasta. Actualmente dirige el Festival Hispanoamericano de Escritores que se celebra en su isla natal.
Entre las obras del artista canario se cuentan novelas como El futbolista asesino (2000) y La sangre, la luz, el violoncelo (2005); volúmenes de relatos como Historia sin cariño de Remedios Quiero Besarte (1999), Cuaderno de mis mayores (2001) y Pulsión del amigo (2010); y los poemarios Cuadros de Hopper (1999), Adonde marchaba (2004) y Los chinos (2012).
De forma remota, la FLOC también contará con el español Juan Cruz Ruiz (Tenerife, 1948) periodista y uno de los fundadores del diario El País.
Cruz Ruiz fue reconocido con el Premio Canarias de Literatura (2000) y el Premio Nacional de Periodismo Cultural (2012).
Su obra narrativa abarca desde la galardonada Crónica de la nada hecha pedazos (1973) hasta títulos recientes como Mil doscientos pasos (2022). Destaca, además, en el género biográfico y memorialístico, con obras como Egos revueltos (Premio Comillas 2009) y Ciudadano Polanco, donde refleja su vinculación con el periodismo y la vida literaria.
Por Venezuela, participarán autores y figuras del ámbito cultural como Héctor Torres, Diajanida Hernández, Ricardo Ramírez, Elías Pino Iturrieta, Luis Alfredo Álvarez, Marisol Marrero, Jaime Requena y Cesia Hirshbein, entre otros.
Narrativa nacional y otros lanzamientos editoriales
Como director de abediciones, Marcelino Bisbal comentó que, de los libros que bautizará el sello editorial de la UCAB, cinco son obras de narrativa de autores venezolanos, área que, dijo, actualmente es de producción escasa en el país.
La lista incluye Las horas claras, de Jacqueline Goldberg; Un grano de polvo se levanta, de Victoria de Stefano; La condesa y el organista, de Cesia Hirshbein; Dime que me extrañas, de Rubi Guerra, y El suave coro de los repudiados, de Norberto José Olivar.

“En la literatura, me parece, todo es muy centralista porque se desarrolla principalmente en Caracas. Y nosotros hemos logrado incorporar a Rubí Guerra de Cumaná con su novela ‘Dime que me extrañas’, y a Norberto José Olivares con ‘El suave coro de los repudiados’. En las regiones también se produce narrativa”, afirmó Bisbal.
La editorial también rendirá homenaje a la pianista venezolana Teresa Carreño, pues publicará Las cartas de Berlín. Teresa Carreño en Alemania (1853-1917), investigación y compilación documental coordinada por el director del Investigaciones Históricas de la UCAB, Tomás Straka, y el historiador de la UCV, Jesús Eloy Gutiérrez.
Publicada con apoyo del Goethe Institut, la obra da cuenta de las epístolas personales y profesionales que escribió la reconocida artista durante los años que residió en ese país. Tras la presentación, el pianista Mario Reyes ofrecerá un concierto con piezas de la compositora caraqueña.
Talleres, jornadas académicas y cierre infantil
Para quienes tengan interés en la edición de libros, en el marco de la FLOC 2025 tendrá lugar un Bookcamp, el cual incluye conversaciones y mesas de trabajo con expertos del área, quienes ofrecerán recomendaciones sobre el antes, durante y después de la publicación de textos, tanto en formato físico como digital.
En cuanto a discusiones académicas, la Feria albergará el II Congreso Internacional de Investigación y las VIII Jornadas de Investigación UCAB. También se darán a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo Cultural 2025 del IDICI UCAB y distintas Escuelas de la universidad presentarán iniciativas particulares.
Entre ellas se encuentra el foro “InsurReg: La hoja de ruta del futuro asegurador en Venezuela”, coorganizado por la Escuela de Derecho de la UCAB y su TSU en Seguros, el cual se realizará en la sede del ITER, en Altamira.
Como es tradición, la FLOC dedicará el último día al esparcimiento de la familia. “Queremos que sea una jornada especial para los más pequeños de la casa, que sean los protagonistas”, afirmó Jonathan López.
El 29 de noviembre los niños y sus padres, principalmente de comunidades aledañas a la universidad, podrán disfrutar de un circo de carpa tradicional, conocerán nuevas historias con la presentación de libros -entre ellos Dinosaurios de la A a la Z, de Christian y Juan Fuentes Salonia- y se entretendrán con la película animada internacional Robot salvaje (2024), además del concierto de una orquesta infantil de Valencia.

FLOC y abediciones, 10 años abriendo puertas
Marcelino Bisbal afirmó que la FLOC ha abierto varias puertas culturales al país “que deben permanecer abiertas”.
«La feria también es un espacio importante para instituciones culturales, editoriales, escritores y editores», aseguró.
El director de abediciones celebró la coincidencia de que el sello editorial de la UCAB cumple sus primeros 10 años con más de 70 obras publicadas nada más este 2025. «Esto es un logro de gran importancia para la universidad y las letras del país».
Por su parte, Jonathan López recordó que la feria nació con el objetivo de brindar una ventana cultural a los habitantes del oeste de Caracas y durante su década de existencia ha ampliado su ámbito de influencia.
Espera que este año más de 6.000 personas asistan a disfrutar de las actividades.
«La FLOC ha crecido sola, por su cuenta. Estamos orgullosos de lo que esto implica. Sabemos que la gente reconoce, con cada edición, todo el esfuerzo, empeño y ganas que le ponemos para que sea de calidad. Nos hemos ganado la confianza de nuestro público, a ellos nos debemos”, sostuvo.
Para conocer todos los detalles de la programación, los interesados pueden seguir la cuenta @abediciones.ucab en Instagram.








