Especialistas piden pacto para integrar a 3 millones de niños y jóvenes al sistema educativo
Reunidos en la UCAB, los profesores y expertos Luisa Pernalete, Carlos Calatrava y Jaime Manzo hablaron sobre la necesidad de que Estado y sociedad civil trabajen en un pacto para reducir la deserción escolar y superar la crisis educativa, que incluya inversión en infraestructura, mejoras salariales para los docentes y renovación pedagógica
El sistema educativo venezolano, cuya calidad es materia pendiente, acumula al menos una década de crisis, en medio de un proceso de regresión con aumento de exclusión en todos los niveles educativos, creciente déficit de educadores y fallas de infraestructura, entre otras circunstancias asociadas al contexto general de trance económico, político y social en Venezuela.
Ese complejo panorama del ámbito educativo requiere de acciones estatales urgentes, entre ellas incremento del salario base de los docentes e inversión sostenida, así como alianzas estratégicas de todos los sectores de la sociedad civil.
Así lo señalaron los especialistas en Educación Luisa Pernalete, Jaime Manzo y Carlos Calatrava, reunidos el 23 de abril en el foro «La oportunidad de generar oportunidades. Ideas desde y para la educación», organizado en el campus Montalbán por la Cátedra Libre Andrés Bello Ética Cívica Legislación y Administración Local de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Pernalete, coordinadora de Educación para la Paz de Fe y Alegría; Manzo, profesor de Matemáticas y Física del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), y Calatrava, exdirector de la Escuela de Educación de la UCAB, son los autores del libro homónimo del foro, publicado por la editorial de la universidad, abediciones.
“Nuestra inquietud es que el debate no se concentre sólo en críticas, sino en ir más allá: proponer soluciones alternativas. La educación es un acto de esperanza y de amor del que no debe estar excluido nadie, eso lo decía el papa Francisco. Esa es nuestra manera de pensar y la filosofía que está detrás del foro y del libro que le sirve de base”, resaltó el coordinador de la Cátedra, Ramón Guillermo Aveledo, durante la presentación del evento, moderado por el profesor Pedro Prado.

Educación requiere inversiones entre $6.000 y $13.000 millones al año
En Venezuela no hay cifras oficiales del sector educativo desde 2017, cuando el Ministerio de Educación presentó su Memoria y Cuenta, según resaltaron Calatrava y Pernalete. Tampoco hay datos vinculados con un censo formal desde 2011.
En ese contexto, el exdirector de Educación UCAB, Carlos Calatrava, precisó que para dimensionar la crisis del ámbito educativo en Venezuela, sin números oficiales actualizados, es necesario recurrir a datos como los del censo nacional de 2011 o a las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2021, así como a los cálculos que, en cuanto a la migración –un hecho que impacta a todos los sectores del país– presentan la Organización Internacional de los Migrantes (OIM), así como la Agencia de la ONU para Refugiados (ACNUR).
«Tenemos una población escolar estimada de unos 10.400.000 venezolanos. Este es un país en el que estamos quedando unos 28.000.000 de venezolanos y la población que está en edad escolar, que debería estar yendo a la escuela, es más de un tercio. Casi la mitad del país está en edad de ir a la escuela. La pregunta es cuántos de esos lo hacen», puntualizó Calatrava.
De acuerdo con el investigador, unos 2.846.914 venezolanos en edad escolar, en los niveles de educación inicial, primaria y media, están excluidos del sistema educativo debido a la pobreza como la principal causa.
«Ese cálculo sale de cruzar asistencia a la escuela con la variable pobreza, que es condición de desigualdad. En este país la gente no deja de ir a la escuela por flojera, sino porque están en pobreza estructural, es decir, no tienen cómo satisfacer necesidades básicas. Cuando cruzamos eso por cada entidad federal, vemos que, mientras más pobre el estado (entidad), mayor ausentismo escolar. En Venezuela, de cada 10 niños, 7 están yendo a la escuela. Pero necesitamos datos oficiales. Podemos decir con estimaciones que la tasa de escolaridad pasa de 73%», agregó Calatrava.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) correspondiente a 2024, 3,9 millones de niños y jóvenes están fuera del sistema escolar.
Para el también doctor en Ciencias Políticas, constituye un reto estatal y de la sociedad civil en general trabajar en un pacto que permita integrar en la próxima década a casi 3.000.000 de niños y jóvenes excluidos del sistema educativo, un proceso que requiere de 18.461 nuevos centros de educación –según estimaciones y parámetros basados en las normas de la Fundación de Edificaciones Educativas (FEDE)-, así como la formación de al menos 194.566 nuevos educadores, cuyo sueldo base debe ajustarse a la realidad económica y ubicarse en al menos 862 dólares.
Esas cifras, detalló Calatrava, «implican una inversión estatal sostenida en el sector educativo de entre $6.000 millones y $13.000 millones al año«.
El profesor resaltó que, en 2024, el monto recaudado por el Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT) por concepto de impuestos pasó de 5.876 millones de dólares a 8.752 millones de dólares, mediante el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) según datos del Ministerio de Comunicación.
«Sin alianzas no es posible salvar la educación»
En su intervención, Luisa Pernalete puntualizó que la ausencia de maestros, en medio de una crisis económica como la de Venezuela, obliga a repensar las formas de plantear alternativas para lograr la «educación necesaria y posible» frente a los desafíos que implica «avanzar hacia la vigencia efectiva de un derecho humano».
«Nos estamos quedando sin educadores. Se necesitan salarios decentes para los docentes; becar a jóvenes y, mientras tanto, trabajar por áreas y no por materias. Necesitamos buscar profesionales de otras áreas y darles el componente docente», resaltó Pernalete.
La integrante de Fe y Alegría resaltó, además, que la actualización de maestros y profesores es fundamental para la calidad de la educación. «Los tiempos han cambiado y la educación tiene que cambiar. Hay que actualizar las escuelas de Educación. Necesitamos docentes con nuevas miradas, que no aburran, y debemos exigir al Estado programas masivos, pero también necesitamos medirnos: hay que medir el impacto de la acción educativa».
De acuerdo con el más reciente informe del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL) de la UCAB, correspondiente al año escolar 2023-2024, más de 70% de los estudiantes de 6to. grado de primaria a 5to. año de bachillerato están reprobados en matemáticas y habilidad verbal y su calificación promedio apenas supera los 7 puntos sobre 20. Los datos se basan en casi 10 mil exámenes aplicados a alumnos de colegios públicos y privados.
Ante números como éstos, Pernalete advirtió que en el sector educativo «el modo sálvese quien pueda no le sirve a nadie». Coincidió con Calatrava en que es imperativo construir acuerdos intersectoriales.
«Sin alianzas no es posible salvar la educación. No se le puede dejar esto solo a los educadores y a las familias. Se necesita acompañamiento socioemocional y herramientas para el autocuidado dirigidas a alumnos, docentes y todo el personal educativo, desde el portero de la escuela hasta la maestra y el profesor», sostuvo.
Agregó que la ciudadanía, la educación ambiental y la convivencia son tres ejes transversales que, junto con una educación para el trabajo y un enfoque basado en la premisa de «aprender a pensar, a ser y a hacer», son indispensables para reflotar el sistema pedagógico nacional.
«Para ser efectivos con estos ejes se requiere coherencia y tres elementos: plan, perseverancia y paciencia. Las escuelas técnicas deben enseñar a trabajar, a emprender. Aprender a emprender está funcionando. Hay experiencias, centros con emprendimientos de forma explícita. Fe y Alegría tiene 92 bachilleratos técnicos. Se necesitan alianzas con la empresa privada», aseveró la veterana docente.
Educación para el futuro y acompañamiento al docente
Jaime Manzo, expresidente de la Asociación Pro Fomento de la Educación Popular, destacó que la formación necesaria en Venezuela es la que permite visualizar el futuro con procesos de calidad, libertad y democracia. «¿La escuela de hoy está dando eso? No», enfatizó.
«Toda buena escuela debe tener entre sus prioridades una óptima formación académica, física, incluso espiritual; con un personal docente comprometido con valores y principios. Ahora hablamos de inteligencia artificial. Hay que incluir la enseñanza de idiomas. Tenemos que conocer nuevas técnicas de instrucción que avanzan en el mundo. La escuela tiene que ser un espacio que motive al alumno y el educador debe ser un agente de cambio», puntualizó Manzo.

De acuerdo con el también integrante de la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Educación, para comenzar a recomponer el sistema educativo venezolano cada uno de sus miembros –alumnos, estudiantes, educadores, escuela y entorno– debe avanzar con un ritmo de desarrollo mediante un gran pacto social, político, económico y cultural que, en cumplimiento de lo que establece la Constitución, permita la ejecución de reformas y mejoras necesarias: salarios dignos para los educadores, infraestructura óptima y procesos de enseñanza efectivos y de calidad.
«A pesar de la crisis política y social, tenemos que trabajar en la modernización de la educación. No lo podemos dejar para luego. Eso es tarea de todos, no solo de quienes trabajamos en educación. El maestro se ha quedado solo muchas veces y el educador necesita del acompañamiento del entorno. El éxito del sistema educativo llegará por el desarrollo integral que alcance el país. Ese es el reto: vamos a someter a discusiones todo esto», remarcó el docente del IPC.
El libro La oportunidad de generar oportunidades. Ideas desde y para la educación, publicado por abediciones y la Cátedra Libre Andrés Bello de la UCAB, está disponible para descarga gratuita haciendo clic en este enlace: https://eticacivica-ab.com/la-oportunidad-de-generar-oportunidades/