La Asociación Bancaria de Venezuela reitera la necesidad de reforzar la cultura de ciberseguridad
Un estudio realizado entre los bancos privados del país en octubre 2025 determinó que el phishing o pesca de datos y la suplantación de identidad de las entidades bancarias en páginas web y redes sociales, siguen siendo los fraudes digitales que mayor número de incidencias acumula.
El principal canal donde se materializa la mayoría de las incidencias cibernéticas es la suplantación de la «Banca en línea (web)». La modalidad consiste en que los atacantes envían enlaces falsos suplantando las páginas web de las instituciones bancarias mediante correos, redes sociales o se encuentran directamente en los buscadores, los usuarios ingresan sus datos confiados que están en la página web de su banco y estos (los delincuentes) roban las credenciales para acceder posteriormente a las cuentas bancarias de sus víctimas.
Para 2026, el sector bancario prevé que la suplantación de identidad mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA) será la modalidad de fraude digital que más crezca, de acuerdo con lo expresado por el 40% de las entidades bancarias consultadas. El dato revela una rápida evolución del fraude hacia métodos más automatizados y sofisticados, donde la IA será utilizada para crear engaños más convincentes y a mayor escala.
En este entorno, la Asociación Bancaria de Venezuela reitera la necesidad de reforzar la cultura de ciberseguridad y recuerda es prioritario adoptar las siguientes medidas de prevención:
- Desconfiar: Recordar que una institución bancaria nunca solicitará claves, contraseñas o información confidencial mediante correos electrónicos, mensajes de texto, redes sociales o llamadas telefónicas.
- Verificar antes de actuar: No hacer clic en enlaces sospechosos. Es fundamental verificar los canales oficiales e ingresar a la banca en línea escribiendo la dirección web directamente en el navegador, en lugar de acceder desde un enlace recibido o un resultado de buscador.
- Activar la protección: Utilizar siempre la verificación en dos (2) pasos (doble factor de autenticación) tanto en dispositivos como en redes sociales, para añadir una capa extra de seguridad a las cuentas.
- No confíes en todo lo que se publica: Dado que la suplantación en redes sociales es una gran amenaza, no confíe en ofertas, gestores o supuestos ejecutivos que le contacten por WhatsApp, Instagram o Facebook para ofrecerle créditos, venta de divisas, inversiones o «desbloquear» su cuenta.
- Analizar al remitente: Antes de abrir un correo, revise con detalle la dirección del remitente. A menudo, los correos de phishing usan direcciones que imitan la oficial, pero con ligeros cambios.
- Se escéptico: Ante la futura amenaza de fraudes basados en Inteligencia Artificial utilizando imágenes, videos o audios falsos (Deepfakes), si recibe un audio o video de un familiar pidiendo dinero con urgencia, cuelgue y llame usted mismo a esa persona a su número de contacto de siempre para confirmar la veracidad.
El estudio determinó que tanto grandes corporaciones, pymes como particulares siguen siendo indistintamente vulnerables a los ciberataques con lo cual la ciberseguridad tiene que ser una prioridad para todos.
La Asociación Bancaria de Venezuela recuerda que en sus redes sociales podrán encontrar más información y divulgación sobre temas de interés relacionados con la ciberseguridad, así como todas las conferencias llevadas a cabo durante el 1er y 2do Congreso Internacional de Ciberseguridad celebrado en mayo de 2024 y 2025, respectivamente, en el canal de Youtube de esta institución.

