El USDT en Venezuela: Un Nuevo Paradigma Financiero en Evolución
Durante la Agenda Económica con Asdrúbal Oliveros en el programa radial de Román Lozinski ayer 3 de septiembre, se plantearon las bases de cambio en el mercado con las criptomonedas estables en el mundo empresarial en Venezuela y su uso en la gestión financiera aca les comparto un resumen.
El Tether (USDT), una criptomoneda estable o «Stablecoin», está emergiendo como un nuevo paradigma en la gestión financiera venezolana. A diferencia de criptomonedas volátiles como Bitcoin, el USDT mantiene una mayor estabilidad al estar respaldado uno a uno por dólares, lo que lo hace más apto para la gestión de tesorería y finanzas.
Ventajas clave del USDT en Venezuela:
• Conexión con la banca tradicional: Actúa como un «vehículo que conecta este mundo criptográfico con el mundo de la banca tradicional». Permite convertir bolívares a USDT y de USDT a dólares, facilitando la compra de divisas y el movimiento de fondos a cuentas tanto en Venezuela como en el extranjero (EE.UU., Panamá).
• Menores comisiones: Las comisiones por transacción son «mucho menores» en comparación con la banca tradicional, que puede cobrar más de $50 por operaciones internacionales.
• Mayor velocidad: Las operaciones se realizan en «segundos, máximo minuto», a diferencia de los días que pueden tomar las transferencias bancarias tradicionales.
• Accesibilidad: No requiere la apertura de una cuenta bancaria formal, pudiéndose operar a través de aplicaciones o «wallets» con «relativa facilidad».
Históricamente, el USDT ha sido un «mecanismo de protección y de ahorro» para el ciudadano común venezolano frente a la devaluación monetaria, especialmente por las dificultades para abrir cuentas en dólares en el extranjero. Aplicaciones como Binance facilitan la creación de una «wallet» para convertir bolívares en USDT y mantener su valor en el tiempo.
El fenómeno más reciente es su adopción por el «universo corporativo» y, crucialmente, por el Estado venezolano. Debido a las sanciones y cambios en las licencias petroleras (como la de Chevron), el Estado venezolano está recibiendo pagos por el petróleo en USDT o criptoactivos similares, vendidos principalmente en Asia. Esto convierte al USDT en un «mecanismo de entrega de divisas» para contratistas y empresas.
Sin embargo, la adopción corporativa conlleva implicaciones y desafíos significativos:
• Gestión financiera y contable: Las empresas deben definir cómo manejar, conservar y registrar el USDT en sus balances.
• Compliance (cumplimiento): Es fundamental comprender las normativas para mover USDT a cuentas bancarias tradicionales (ej. en EE.UU.) para evitar cierres de cuentas o alertas por actividades sospechosas. Oliveros destacó que «cada USDT […] tiene su huella que es como una especie de ADN», permitiendo rastrear su origen, a diferencia del efectivo. Las empresas manejan volúmenes mínimos de $50,000, lo que amplifica estas complejidades.
Contrario a la percepción de ser «mecanismos oscuros», el USDT ofrece una transparencia importante debido a su trazabilidad digital. No obstante, el paso de USDT a dólares en bancos tradicionales es la fase más compleja, ya que los bancos verifican el origen para descartar actividades ilícitas.
El rol futuro de la banca nacional en Venezuela en este ecosistema aún está por definirse. Podría quedar fuera, o ser autorizada a trabajar con wallets de USDT, lo que requeriría «un permiso o una habilitación por parte de los reguladores» como el Banco Central y la Sudeban.
A pesar de ser «escéptico» en cuanto a la «fe» ciega, Oliveros reconoce que el USDT «llegó para quedarse». Lo considera un «vehículo hoy que te puede ayudar a hacer frente a las debilidades del acceso a divisas». Es crucial que ciudadanos y empresas se formen y entiendan las ventajas y desventajas de este activo. La percepción global sobre las criptomonedas está cambiando, con una mayor apertura en EE.UU. y en la banca americana.
En resumen, el USDT se posiciona como una solución pragmática para la gestión de divisas y la protección de valor en la economía venezolana, impulsado por la necesidad ciudadana y la dinámica de pagos del Estado. Su adopción a gran escala, especialmente en el ámbito corporativo y bancario, demandará una planificación cuidadosa, adaptación a normativas de cumplimiento y una mayor educación.
Fuente: Extractos de «Román Lozinski en Agenda Económica con Asdrúbal Oliveros 03.09.2025»
Fecha: 3 de septiembre de 2025
Participantes: Román Lozinski (presentador), Asdrúbal Oliveros (economista y consultor)
Imagen cortesia de IA con Gemini de Google.