Educación Moda 

Moda, cultura e identidad colectiva: sobre esto va el nuevo diplomado de la Academia de Moda UCAB

El Diplomado de Estudios Culturales, que comenzará el 7 de octubre, permite comprender la producción cultural y artística desde métodos antropológicos y ofrecerá a los participantes experiencias directas con artesanos y cultores populares del estado Lara. Las inscripciones están abiertas

“En el corazón de la región centroccidental venezolana, la cultura no es un concepto abstracto, sino un tejido que se entrelaza con la vida cotidiana». Así lo sostiene Josly Medina Guerrero, investigadora en antropología y coordinadora del Diplomado de Estudios Culturales: un acercamiento etnográfico desde la Moda y la Gastronomía, la nueva oferta formativa de la Academia de Moda UCAB (ADM).

El programa aborda el diseño y la creación artística como «manifestaciones de identidad» colectiva y se aproximará al trabajo de los cultores, artesanos y cocineros del estado Lara como un ejemplo de ello.  «En pueblos emblemáticos como Quíbor, Tintorero y Sanare, el arte se moldea en barro, la tradición se cocina a fuego lento y la moda se hila en telares. Para poder comprender y apreciar cada uno de estos aspectos es la observación y la entrevista de los involucrados las que permiten narrar la historia y la memoria de una nación», menciona Medina Guerrero. 

El diplomado se dictará en alianza con la Academia de Gastronomía UCAB-Plaza’s (LAGA) y el Museo Antropológico de Quibor Francisco Tamayo (MAQ). Consta de 120 horas de aprendizaje teórico-práctico, repartidas en seis módulos temáticos que ofrecerán formación teórico-práctica.

Las clases se desarrollarán desde el 7 de octubre hasta el 16 de diciembre de 2025, en el campus Montalbán de la UCAB y otros espacios de Caracas.

Además, gracias al patrocinio del Centro Nacional de Estudios Históricos (FCNEH), Minalba Sparkling, Avior Airlines y Humanitas, el programa concluirá con un viaje de cinco días y cuatro noches a poblaciones del estado Lara. Durante esta experiencia, los participantes compartirán con cultores populares, quienes mantienen vivas sus tradiciones en la cocina, el tejido y la cerámica.

Medina destacó la relevancia del programa formativo, porque permite rescatar y difundir las manifestaciones culturales nacionales, al mismo tiempo que brinda herramientas necesarias para su documentación y reproducción.

«Queremos inspirar a los jovenes a volver a sus raíces, saberse parte de un todo, identificar las referencias que constantemente hacen parte de su día a día, reconocerse en los demás y encontrar en la historia de una comunidad su propia historia, para investigar sobre quiénes somos, para seguir construyendo nuestro futuro, desde la creación, la memoria, las experiencias, los archivos familiares, el imaginario y todas las expresiones que los hagan sentirse reflejados en ese patrimonio cultural que es también suyo», indicó la experta en gestión cultural.

Moda y cocina como pilares de cultura

Graduanda en antropología de la UCV, Josly Medina Guerrero es investigadora con experiencia en el registro etnográfico de manifestaciones culturales en Venezuela, principalmente las relacionadas con comunidades del Litoral Central y el Centroccidente del país, en donde analiza las dinámicas socioculturales y trabaja en la construcción de estrategias inclusivas que conecten la artesanía, la cultura y la identidad.

En los últimos tres años, ha colaborado con organizaciones como la Academia de Moda UCAB, el Centro de Investigación de Saberes Ancestrales y el Museo Antropológico de Quíbor.

A través de su trabajo, la profesora ha podido evidenciar que la moda y la cocina fungen como elementos vinculantes de una misma historia, ya sea de un grupo, comunidad, región o país.

«Por eso en el diplomado consideramos a la moda y la cocina como un medio para hablar de la construcción de la identidad: forman parte de un sistema cultural y son los usos de unos u otros sabores, diseños o formas los que nos permiten ver la vigencia de los códigos que hacen parte de nuestra cotidianidad. Es importante archivar y registrar el patrimonio como testimonio para el futuro, pero nos inclinamos más por entender lo cambiante que es la cultura en términos de apreciar todo lo que vino antes para llevarnos a este punto en la historia», explicó. 

Seis módulos temáticos y abordaje interdisciplinario

El diplomado de Estudios Culturales de la Academia de Moda UCAB está dirigido tanto a profesionales como a estudiantes interesados en la intersección entre antropología, moda y gastronomía. 

Su plan de estudios se estructuró en seis módulos en los que se tocarán tópicos como antropología cultural, artesanía contemporánea, ejercicio etnográfico, ética y moral, análisis de marcas y prácticas éticas de producción local. Además, se integran contenidos sobre microhistorias y la construcción de relatos.

«Apostamos a que las personas se lleven una visión distinta de su propia historia. Que no se conformen con lo que usualmente nos dicen que somos, sino que puedan reescribir una nueva narrativa y que encuentren nuevas formas de contar su historia desde lo estético, desde la producción, desde las decisiones que toman al momento de diseñar o de construir una investigación que impacte a su comunidad. No solo como un individuo, sino como alguien que puede trabajar en colectivo y aportar a la comunidad a la cual pertenece», resaltó Ana Lugo, coordinadora de la Academia de Moda UCAB, quien invitó a inscribirse en la primera cohorte.

El equipo de facilitadores está integrado por siete profesionales en áreas como antropología, artes visuales, biología, arquitectura y diseño. Además, el programa cuenta con la participación de nueve cultores, artesanos y tejedores destacados de las comunidades larenses.

Entre los docentes se encuentran César Escalona, etnógrafo e investigador; Oriana Ochoa, bióloga; Luis Porras, arquitecto; Ghalib Acosta, antropólogo e investigador; y María Elisa Carmona, diseñadora de accesorios.

Los artistas son Coromoto Moreno, cultora de Quíbor; Víctor Millán y Eladio Morales, maestros ceramistas; Manuel Regino Silva, tallador de madera; Laura Sarmiento y David Sarmiento, expertos tejedores de Tintorero, y Manuel Regino Silva, artesano en madera reconocido con premios de excelencia.

«Pensar en el diseño, la identidad y la cocina como elementos aislados es no ver la imagen completa. Para analizar cómo el sistema cultural funciona hay que verlo como un todo, así como trabajar en equipos interdisciplinarios te ayuda también a buscar soluciones para el bien común desde todos los ángulos», puntualizó Medina Guerrero en relación al panel multidisciplinario del diplomado.

Viaje al corazón de Lara: el poder de la observación y el encuentro directo

De acuerdo con Ana Lugo, el diplomado fue concebido para que los participantes exploren «el diálogo entre lo creativo y lo académico» que ocurre en los espacios donde se comparten tradiciones, porque es en ese contexto donde «se construye la identidad y se fortalece la comunidad».

«En este viaje de exploración aprenderemos a valorar no solo los productos finales, sino también a las personas detrás de ellos, reconociendo en cada obra las historias locales que hacen posible su realización», comentó la coordinadora de la ADM.

Para ello, los organizadores establecieron la etnografía como herramienta central. Esta técnica se fundamenta en la recopilación de datos y la descripción de costumbres y estilos de vida, a través de la entrevista y la observación activa.

Por eso, el curso contempla un viaje de cinco días y cuatro noches a tres pueblos del estado Lara: Quíbor, Tintorero y Sanare. La experiencia incluye alojamiento y alimentación diaria, además de talleres prácticos como la elaboración de máscaras en Sanare, la alfarería en Quíbor y el tejido en Tintorero.

También se ofrecerán visitas guiadas a espacios como el Museo Antropológico de Quíbor, recorridos por talleres artesanales, degustaciones gastronómicas que incluyen catas de café y Cocuy, así como actividades de reconstrucción culinaria de platos tradicionales.

«Entregarse a la artesanía como expresión también te conecta con algo más allá de ti, te hace sentir parte de un espacio que produce códigos, texturas, figuras y maneras de estar en el mundo. Allí no solo importa el resultado, sino el proceso de crear. Estar en contacto es intercambiar técnicas y saberes que dialogan con la intención de seguir transformando y produciendo realidades», dijo la profesora Josly Medina Guerrero.

Para aprobar el diplomado, los cursantes deberán presentar un proyecto final en formato de autoetnografía. Este consiste en una reflexión crítica y personal en la que analizarán y documentarán sus vivencias, de acuerdo a un fenómeno cultural observado en su entorno o en el viaje realizado.

En todo el proceso, insistió la docente, los estudiantes contarán con orientación y asesoría «para maximizar el impacto y coherencia narrativa de los proyectos finales».

¿Cómo inscribirse en el Diplomado de Estudios Culturales?

Los interesados en conocer más sobre el Diplomado en Estudios Culturales: un acercamiento etnográfico desde la Moda y la Gastronomía, dictado por la Academia de Moda UCAB pueden consultar las cuentas de Instagram @modaucab, @laga.gastronomía y @ciap_ucab, además de la página https://moda.academiasucab.com/

Relacionados

Dejar un comentario