Museo de las Cámaras Casa Hellmund expone en la UCAB más de un siglo de historia fotográfica
La exhibición permanente incluye más de 300 equipos de cine, fotografía y video que pertenecieron a la familia Hellmund y a C. Hellmund & CIA, empresa importadora y comercializadora de artículos fotográficos, de artes gráficas y de apoyo científico nacida en 1862. El museo tiene un propósito didáctico sobre el hecho fotográfico y sus distintas dimensiones, afirmó la curadora, Johanna Perez Daza
La Universidad Católica Andrés Bello inauguró, este martes 23 de septiembre de 2025, el Museo de las Cámaras Casa Hellmund, espacio expositivo ubicado en la planta baja del módulo 1 del edificio de Aulas y en las inmediaciones de la Escuela de Comunicación Social, en la misma edificación.
La exhibición permanente, que contó con la curaduría de la profesora Johanna Pérez Daza -coordinadora de la línea de investigación “Comunicación y Cultural Visual” del Instituto de Investigación de la Comunicación e Información (IDICI) de la universidad- consta de unos 300 equipos de cine, fotografía y video.
El proyecto nació de la donación a la UCAB de más de 900 piezas que pertenecieron a la familia Hellmund y a C.Hellmund & CIA, empresa nacida en 1862 y considerada una de las más importantes en el mercado de importación y comercialización de equipos fotográficos, de artes gráficas y de apoyo científico de Venezuela.
Cámaras, proyectores, ampliadoras, lentes, filtros, lentillas, luces, fotómetros, accesorios y estuches son algunos de los artefactos antiguos de alto valor patrimonial que la comunidad ucabista y los visitantes del campus Montalbán podrán apreciar en el museo, así como en otros espacios universitarios, como el Centro Cultural y Biblioteca y el edificio Cincuentenario. El resto permanecerá en resguardo por parte de la universidad.
Los equipos datan del siglo XX -a excepción de uno fabricado en 1895– y provienen de países como Alemania, Estados Unidos, Rusia o Japón. Entre las marcas asociadas se encuentran Ansco, Eastman, Kodak, FUJI, Leica, Da Lite, Metz, Mamiya, Sony y Canon.
Una colección inédita
Desde Estados Unidos, vía Zoom, Carlos Eduardo Hellmund, expresidente de Casa Hellmund, y su hijo Carlos Hellmund, actual presidente de la compañía, ofrecieron unas palabras al grupo de autoridades académicas, profesores, estudiantes, trabajadores e invitados especiales que se reunieron en el Laboratorio XPR de Arquitectura UCAB, donde se realizó el acto protocolar de inauguración.
Hellmund padre expresó su agradecimiento por que la colección que atesoró la familia se aloje en la UCAB. Además de recordar parte de la historia de Casa Hellmund, enfatizó en que este museo fue posible gracias a un puente entre la universidad y el empresario Gustavo Julio Vollmer, presidente de Mercantil Banco Universal.
«Nuestra familia está profundamente complacida por la recepción de esta colección inédita en Venezuela, enriquecida con donaciones de numerosos fotógrafos y coleccionistas», puntualizó.


«El propósito de este museo es claro: promover la fotografía como hobby y como profesión en campos tan diversos como el arte, la ciencia, la medicina, la educación, el periodismo, en los deportes, en cine, la comunicación social, en la biología. La fotografía es en esencia un refuerzo de la memoria histórica», afirmó el expresidente de Casa Hellmund.
Por su parte, Carlos Hellmund hijo honró el legado de su padre y su abuelo, pues fueron ellos quienes hicieron posible esta colección. También destacó que su familia buscó siempre ofrecerle lo mejor, la última tecnología, al público venezolano.
«Desde el lanzamiento del primer iPhone en el 2007, la manera en que capturamos y compartimos la imagen cambió para siempre. Ahora todos llevamos una cámara en el bolsillo y tomamos fotos a todo, imágenes que no se imprimen, pero se transmiten por medios digitales. (…) Hoy este espacio es el gran testimonio de nuestro legado. También nos revela lo importante de aprender a entender las tendencias, los cambios que transforman el mundo; de reinventarnos siempre, de tener perseverancia y visión de largo plazo con mucho trabajo y disciplina», indicó el actual presidente de C. Hellmund & CIA.
Herramienta de observación y contemplación
El rector de la UCAB, Arturo Peraza, S.J., agradeció a la familia Hellmund por confiarle a la UCAB «esta joya» de la historia fotográfica del país.
Asimismo, explicó que desde la espiritualidad ignaciana se impulsa la contemplación, concepto de gran relevancia para este museo visual cuya fuerza es innegable. «Con la contemplación tienes una mirada sobre la realidad que te permite descubrir que hay algo más de lo que simplemente estás mirando. Detrás de ello hay un mensaje, una presencia, una orientación. Lo hermoso de las cámaras es que nos reflejan cómo miramos», apuntó el sacerdote jesuita.
«Cada una de esas cámaras reflejó su momento histórico y trató de contarnos algo. Detrás de ellas hay varias miradas sobre la historia, la vida de las personas de familia, momentos especiales, historias contadas de sus países y de los contextos donde ocurrieron. Hoy nosotros estamos tomando imágenes, no solamente a través de las cámaras de los celulares, sino desde el fondo de cada uno de nosotros, donde hay una pequeña visión de la realidad que nos invita a preguntarnos en el fondo qué nos está tratando de transmitir Dios en medio de todo eso», reflexionó Peraza.
Por su parte, el vicerrector administrativo, Gustavo García, celebró que la familia Hellmund haya visto en la universidad un espacio seguro para resguardar su «legado invaluable». A su juicio, este museo tiene gran relevancia, pues evidencia que la UCAB mantiene una visión de largo plazo al apostar por proyectos que enriquecen a la comunidad ucabista y al público en general.
«No se puede renunciar a estas perspectivas porque atendemos emergencias de corto plazo. Quiero destacar la pasión con la que la UCAB asumió este proyecto. Esto es trabajo del buen hacer (…) Tener esto aquí nos recuerda la necesidad, en estos tiempos actuales de la postverdad, de consolidar en nuestros jóvenes la capacidad de observación, más allá de lo aparente, de buscar la verdad. El museo será de gran ayuda», dijo el vicerrector.
Entretanto, el director general de Comunicación, Mercadeo, Fundraising y Atención al Cliente de la universidad, Jaime Bello León (y quien formó parte del equipo que condujo el montaje del museo), precisó que el proyecto cuenta con una página digital, alojada en el sitio web del Centro Cultural UCAB, y también contempla la próxima incorporación a la Biblioteca UCAB de una serie de libros de importante valor documental.
«La luminosidad de las vitrinas y las luces de este espacio en módulo 1 y en módulo 2, piso 3, donde se ubica parte de la colección, será enriquecedora para todos los estudiantes y profesores», agregó el comunicador.
El hecho fotográfico como objeto de estudio
De acuerdo con la curadora, Johanna Pérez Daza, el Museo de Cámaras Casa Hellmund de la UCAB tiene un propósito didáctico que permite una aproximación al hecho fotográfico y sus dimensiones socioculturales, tecnológicas y comunicacionales.
Resaltó que esto tiene una particular importancia justo cuando este 2025cuando se cumplen 100 años de la cámara Leica y 199 años del nacimiento de la fotografía, a manos del inventor francés Joseph Nicéphore Niépce.
“En este museo se inserta y fortalecen las líneas de investigación centradas en la comunicación y la cultura visual, al igual que el proyecto de fotografía de la UCAB que, en estos momentos, cuenta con publicaciones, asignaturas, alianzas, seminarios, variedad de eventos y dos salas expositivas especializadas en esta disciplina”, dijo la investigadora del IDICI.

En cuanto el aspecto curatorial, la profesora explicó que la exhibición fue organizada para mostrar los avances tecnológicos relacionados con la producción y consumo de la imagen. Por ejemplo, el uso de placa de vidrio, la película, la cámara en forma de caja popularizada por Kodak a finales del siglo XIX; cámaras de fuelle, doble lente y las cámaras de 35mm, entre otras piezas, como las de espías y submarinos.
“En su conjunto, los equipos de la muestra promueven la investigación, despiertan la curiosidad y cuentan historias. Hemos dedicado también un segmento a la fotografía venezolana y a la publicidad asociada a las marcas de la industria. Es un contenido variado y a la vez integrado que será de interés de la comunidad universitaria y que podrá conectarse con distintos programas y asignaturas”, sostuvo.
Pérez Daza insistió en que la exhibición apoyará la reflexión sobre diversos temas que incluyen historia de la fotografía, fotoperiodismo, fotografía en la ciencia, fotografía de guerra, industria fotográfica, vinculación de la fotografía y la ciudad (arquitectura y espacio urbano), entre otros.
«Hoy retomamos esa idea seminal de la fotografía, un principio de generosidad que la acompaña desde sus orígenes hasta la actualidad, hasta nuestra realidad, hasta este Museo de las Cámaras Casa Hellmund. Este proyecto de fotografía viene impulsando investigaciones, salas de exposiciones, publicaciones, seminarios, asignaturas y alianzas en la UCAB; además, congregando a la comunidad fotográfica y haciendo germinar un semillero de nuevas miradas«, concluyó.
La página web del Museo de las Cámaras Casa Hellmund de la UCAB es https://centrocultural.ucab.edu.ve/museo-de-las-camaras/
Casa Hellmund: 163 años de historia, reinvención y pasión
Fundada en 1862 por Gregorio Cuello, Agustín Morasso y Cornelio Hellmund, C. Hellmund & CIA nació como una empresa dedicada a la exportación de café, cacao y cuero, y la importación de alimentos, licores y otros rubros.
“Eso se exportaba a Alemania porque esos señores tenían contactos. Luego, aprincipios de 1900, ya había una oficina en Caracas, en el centro, donde estaban todas las comercializadoras», recordó Carlos Hellmund, quien además aseguró que la compañía ejercía la representación de la naviera Compaignie Générale Trasatlantique.
Durante su primera etapa, la compañía enfrentó dos crisis. La primera, la Revolución Libertadora (1901-1903), sedición de un grupo de caudillos, al mando del banquero Manuel Antonio Matos, que intentó derrocar el gobierno de Cipriano Castro y trajo consigo inestabilidad política y económica.
La segunda, la Primera Guerra Mundial, ocurrida en Europa entre 1914 y 1918, la cual ocasionó el desmoronamiento de los precios internacionales de los rubros que la empresa exportaba, obligó a los socios a vender propiedades, para cumplir con sus obligaciones bancarias y financieras, y cambió el rumbo comercial de la compañía.
Es así como en 1925, y ante los avances tecnológicos que se registraban en Europa, los propietarios de C. Hellmund & CIA ven una oportunidad en el sector fotográfico y vuelcan su interés hacia las cámaras. La firma establece tratos comerciales con la fábrica de películas Agfa en Berlín y con la fábrica Leitz de Wetzlar.
«Mi abuelo puso la semilla, él fue quien realmente refundó o continuó con Casa Hellmund, pero moviéndose alrededor de la imagen y la fotografía, que era uno de sus hobbies, sus pasión. Él la continuó y la convirtió en un negocio familiar», indicó el ingeniero.


Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la firma comenzó la importación de productos de las marcas Ansco, Eastman, Kodak y, más tarde, FUJI, de la que se convertiría en su distribuidor oficial en Venezuela.
En principio, sus principales compradores eran dueños de estudios fotográficos aunque, progresivamente, se incorporaron fotógrafos de la prensa y consumidores particulares.
A inicios del siglo XXI, y con la llegada de las cámaras digitales, la empresa amplió su portafolio e incursionó en la venta de equipos Leica (microscopios y otros instrumentos) en su división científica; Da Lite, Leica, Metz y Mamiya para la fotografía tradicional, y productos Sony, Canon, Epson y Xerox para las artes gráficas.
Debido a los cambios del mercado, los propietarios de Casa Hellmund decidieron apelar nuevamente a la reinvención y pusieron en marcha la empresa QHA Internacional Inc., dedicada a comercializar, en Centroamérica, equipos tecnológicos de imágenes médicas.y crear la empresa QHA Internacional Inc., dedicada a comercializar, en Centroamérica, equipos tecnológicos de imágenes médicas.
«Yo creo que hemos puesto un granito de arena en lo que es toda el área de la comunicación social, el periodismo, donde la fotografía y las imágenes son clave. Hemos pasado por distintas épocas y hemos logrado sobrevivirlas», enfatizó Carlos Hellmund hijo sobre los aportes de su familia.