La UCAB presentó aplicativos con IA para apoyar la educación, la manufactura y el comercio
Un videojuego para gamificar las clases, dos chatbots de optimización de inventarios y asistencia en consultas psicológicas, un avatar de interacción académica y simuladores de procesos industriales conforman el catálogo de aplicaciones con inteligencia artificial desarrolladas por varias unidades ucabistas, todas listas para su uso
La inteligencia artificial (IA) está cambiando la forma en que se trabaja, estudia, investiga y se hacen negocios. Más allá de sus riesgos, esta tecnología está motorizando propuestas que escalan la productividad, permiten el análisis de grandes volúmenes de datos para tomar mejores decisiones y expanden los límites del conocimiento.
Para fortalecer procesos educativos en la universidad y satisfacer necesidades en el área empresarial y comercial, distintas unidades ucabistas desarrollaron una serie de aplicaciones que incorporan la IA.
Se trata de los chatbots PredixIA y DIÁlogos, el programa gamificado para docentes Nova Academy, un paquete de simuladores virtuales sobre procesos industriales (Simulaciones VR) y un avatar de interacción académica llamado Andrés de Jesús.
Detrás de estas iniciativas hay profesores, investigadores y empleados de las escuelas de Ingeniería Industrial y Psicología, la Academia de e.Sports, el Instituto de Estudios en Humanidades (IEH), el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Académico (CIIDEA) y la Dirección de Tecnología e Información (DTI) de la universidad, además de la empresa de tecnología En3D Venezuela.
Les apoyaron pasantes de Ingeniería Industrial UCAB y estudiantes de la Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos Cecilio Acosta (UPTAMCA).

Los desarrolladores expusieron oficialmente los detalles de los aplicativos durante un evento titulado «Rompiendo paradigmas: la IA y educación para el siglo XXI», realizado el pasado 24 de octubre en la UCAB.
«Queremos transformar vidas con la tecnología», afirmó Joao De Gouveia, director de la Escuela de Ingeniería Industrial, a los ucabistas, empresarios, comerciantes y otros aliados que asistieron a la actividad, a quienes dejó claro que no se trata de prototipos. «Todos listos para su funcionamiento», enfatizó.
En esto coincidió el director de En3D Venezuela, Eduardo Álvarez, quien agregó que este logro fue posible gracias a alianzas valiosas.
«Juntos rompimos paradigmas y utilizamos la IA para innovar. Esto demuestra que en Venezuela tenemos mucho talento. Creo que estamos mejorando la educación, y eso es posible porque juntamos a las mejores personas para ello», dijo.Profesor Joao de GouveiaProfesor Eduardo Álvarez
Chatbots para el análisis de datos y la psicología
Uno de los productos presentados fue PredixIA, aplicación personalizable capaz de automatizar procesos con sentido humano. Está diseñada para analizar datos, predecir ventas y optimizar inventarios en sectores como la venta al detal o retail, manufactura, servicios y educación.
Joel Dos Santos, TSU informático y colaborador en el desarrollo, explicó que este asistente inteligente trabaja con lenguaje natural, eliminando barreras técnicas.
«Es muy valioso para analizar datos y tomar decisiones. Además, PredixIA da insights relevantes. Sabemos que esta herramienta abre puertas. Tratamos de hacer estos procesos, que pueden ser tediosos, algo simple, accesible y útil para todos», aseguró el desarrollador..
Dos Santos informó que el aplicativo «fomenta el aprendizaje dinámico y el pensamiento analítico sin necesidad de saber programar o usar Excel» y ya está siendo utilizado por alumnos de Ingeniería Industrial UCAB y por la empresa de fabricación y venta de ropa XC2.
Destacó el hito que supone incorporar esta herramienta, de cara al fortalecimiento de las competencias de los futuros egresados. «Un estudiante que sabe utilizar la IA generativa para analizar datos es valioso para cualquier empresa», aseveró.

El otro chatbot que los ucabistas presentaron es DIÁlogos, desarrollado a petición de la profesora de la Escuela de Psicología Marina del Gatto para las clases de la materia Pasantía de Asesoramiento Psicológico. Su objetivo era facilitar, en un entorno simulado, las entrevistas de los alumnos con pacientes.
Así, el aplicativo permite a los estudiantes interactuar en conversaciones con perfiles predeterminados (con diferentes edades, género y profesiones) como si fuera una consulta real. Del Gatto explicó que esta simulación contribuye a que los alumnos ganen confianza y desarrollen habilidades blandas «sin la presión de equivocarse».
«Como Escuela esto ha resultado en todo un fenómeno, ha sido muy positivo, pues se ha utilizado en otras cátedras de psicología», afirmó la docente, quien también destacó el potencial de la aplicación para múltiples disciplinas y carreras.


Un videojuego y un avatar de apoyo académico
El proceso de aprendizaje evoluciona constantemente, sobre todo de cara a los cambios tecnológicos. Partiendo de esto, el profesor Gustavo La Fontaine, psicólogo e investigador del Instituto de Estudios en Humanidades (IEH), decidió desarrollar Nova Academy.
Diseñado con apoyo de la Academia de e.Sports, el software tiene como objetivo enseñar a los docentes cómo gamificar sus clases, pues «jugar es entretenido y motiva a las personas para conseguir objetivos», comentó Lafontaine.
«Los profesores del siglo XXI nos preguntamos cómo luchar contra un mundo que está cada vez más cargado de información, donde la atención ha disminuido y cómo aceleramos procesos de enseñanza, capacitación y desarrollo de hábitos. La gamificación aprovecha la tecnología, convierte tareas tediosas en unas fascinantes, vemos cómo mejoran los usuarios y da feedback inmediato», resaltó el psicólogo.
Nova Academy es un videojuego con temática post-apocalíptica donde el usuario asume el rol del último profesor de la Tierra. Su misión es educar y orientar a un grupo de alumnos cuyas cualidades psicológicas son diversas.
«El profesor debe descubrir cuáles son las motivaciones intrínsecas de los estudiantes y las herramientas que mejor se ajusten a esa motivación; entender qué hace que el otro se motive», detalló el investigador del IEH, quien indicó que, en función de sus logros, la aplicación otorga puntos y permite al usuario avanzar.


Lafontaine explicó que, en el seno del IEH, también nació el avatar Andrés de Jesús, un ente virtual de rasgos humanos, pensado como un ponente o profesor capaz de escuchar, responder e interactuar con su interlocutor desde su propio corpus de conocimiento.
Los investigadores del instituto lo desarrollaron luego de preguntarse acerca de las nuevas inteligencias y la interacción humana, una de las líneas de trabajo que vienen adelantando.
«El avatar es capaz de trabajar, como un chatbot que vocaliza, desde su conocimiento. Puede ser un compañero de estudios, una persona con quien te sientas a hablar, alguien que dé nuevas perspectivas o ser el timbre en la entrada de tu sitio web que ofrece información y está dispuesto a explicar tu cartera de productos y servicios. Lo que comenzó como un ponente, es ahora un amigo», describió el investigador.
Realidad virtual y aprendizaje industrial
Aprovechando la tecnología de realidad virtual, otro de los equipos ucabistas presentó los detalles de Simuladores VR, un conjunto de programas de simulación de entornos que emulan procesos difíciles o imposibles de recrear en la vida real y sirven de apoyo pedagógico en diversas áreas.
«Con esto los estudiantes, en un entorno seguro, pueden probar sus conocimientos», afirmó Miguel Gómez, ingeniero industrial, profesor e investigador ucabista.
A la fecha, el grupo liderado por Gómez ha desarrollado más de 12 escenarios para que los alumnos de Ingeniería Industrial aprendan sobre procesos de manufactura como mejora continua, técnicas de calidad, productividad, higiene y seguridad, entre otros.


Un laboratorio de formación tecnológica
En el marco de este evento, Tibaire Labrador, directora del CIIDEA, dio a conocer el EDTEC LAB. Se trata de una iniciativa educativa mediada por tecnologías emergentes que busca servir como centro de referencia para proyectos de docencia, investigación, transferencia y extensión ucabista.
Labrador explicó que su propósito es «formar a profesores en las tecnologías más recientes para que ellos, a su vez, repliquen la información a sus alumnos», de cara a un entorno muy cambiante.
También se propone trabajar en la revisión y reforma constante de los currículos académicos, humanizar procesos y hacer de la UCAB un referente regional en el desarrollo de soluciones y productos tecnológicos.

La directora del CIIDEA mencionó que el EDTEC LAB es, hoy más que nunca, una necesidad, porque de acuerdo con un sondeo del Observatorio de Empleabilidad y Procesos Formativos de la UCAB, 65% de las empresas venezolanas detectan brechas de talento y conocimiento en las áreas tecnológicas y de digitalización; también refirió otros estudios según los cuales trabajadores con habilidades en IA podrían recibir salarios 56% más altos que aquellos que no están preparados.
«Nosotros trabajamos en la transformación de los currículos con un sentido crítico, con proyección y visión de un futuro que queremos construir. Desde el CIIDEA, queremos que la UCAB pase de las buenas prácticas a la innovación académica», aseguró Labrador.
A modo de cierre, el director de la Escuela de Ingeniería Industrial, Joao De Gouveia, destacó que, con esta actividad, la universidad sigue demostrando sus esfuerzos concretos de innovación e investigación aplicada, no solo al servicio de la institución, sino también del sector productivo.
«Queremos impulsar estas tecnologías hacia afuera de la universidad. Tenemos que construir cosas que no solo se queden aquí. Demostrar que la academia sabe mucho y que ese conocimiento está listo para ser utilizado por la sociedad, las empresas», expresó De Gouveia.




