¡El Premio Nobel lo confirmó: innovación y tecnología impulsan el crecimiento!
Por: Laszlo Beke – BekeSantos
La Revolución Industrial, que arrancó hace un par de siglos, cambió en un corto lapso como vivimos en nuestro planeta. Por supuesto, ha habido enorme interés en tratar de identificar cuales son los factores que permitieron que ello ocurriera y existe mucha y muy buena literatura para tratar de entender ello. Siempre intuimos que los avance tecnológicos tuvieron mucho que ver con ello. Hace pocos días, se entregó el premio Nobel de Economía a tres individuos por su trabajo sobre cómo la tecnología impulsa el crecimiento. El Premio Nobel de Economía fue concedido a Joel Mokyr, de Northwestern University, Philippe Aghion, del INSEAD y la London School of Economics, y Peter Howitt, de Brown University, por sus trabajos sobre cómo la innovación impulsa el crecimiento económico.
Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, hubo muy poco crecimiento económico y a pesar de los importantes descubrimientos que mejoraron las condiciones de vida, el crecimiento siempre se estabilizaba. Pero en los dos últimos siglos, eso cambió radicalmente. El crecimiento económico sostenido, impulsado por un flujo continuo de innovaciones y mejoras tecnológicas, ha sustituido al estancamiento. El premio al trabajo de los economistas llega en un momento en que adicionalmente la inteligencia artificial se ha convertido en una fuerza cada vez más dominante en la economía mundial y tiene el potencial de estimular otro auge impulsado por la tecnología. Sin embargo, todo cambio mayor enfrenta oposición y dificultades. En el mundo existen ahora circunstancias que pueden frenar el crecimiento económico, como la aplicación de políticas proteccionistas y de aranceles.
Los tres economistas compartieron el premio por una investigación que explica la relación entre el progreso tecnológico y el crecimiento económico sostenido que ha mejorado el nivel de vida, la salud y la calidad de vida de personas de todo el mundo. El comité del premio dijo que su trabajo ayudaría a garantizar que el crecimiento se mantuviera y pudiera orientarse en la dirección necesaria para apoyar a la humanidad:
- Mokyr recibió la mitad del premio por su trabajo para explicar cómo el crecimiento económico sostenido se convirtió en la norma. Demostró que para que las innovaciones tuvieran éxito y se convirtieran en un proceso autogenerador, la gente necesitaba una explicación científica de por qué los avances funcionaban. Antes de la revolución industrial, la falta de este conocimiento dificultaba desarrollar más a partir de los nuevos descubrimientos. El trabajo de Mokyr, como su libro A Culture of Growth: Origins of the Modern Economy, también ha destacado la importancia de que la sociedad sea abierta a nuevas ideas y que permita el cambio. Mokyr ha tendido a adoptar una visión optimista sobre el potencial de un mayor crecimiento económico.
- Aghion y Howitt compartieron la otra mitad del premio por lo que el comité describió como “la teoría del crecimiento sostenido mediante la destrucción creativa”. Construyeron un modelo matemático para el crecimiento, que tiene como elemento central la destrucción creativa. El comité describió la destrucción creativa como “un proceso interminable en el que productos nuevos y mejores sustituyen a los antiguos”. Utilizaron el ejemplo del teléfono, en el que cada nueva versión dejaba obsoleta a la anterior, desde el teléfono de disco de principios del siglo XX hasta los teléfonos inteligentes actuales. El trabajo de Aghion y Howitt muestra cómo el crecimiento económico puede continuar a pesar de que las empresas queden marginadas por la innovación de otras empresas. Su trabajo puede ayudar a las personas responsables de las políticas a diseñar políticas de investigación y desarrollo.
El trabajo de los galardonados demuestra que no debemos dar por sentado el progreso. Por el contrario, la sociedad debe vigilar los factores que generan y sostienen el crecimiento económico. Estos factores son la innovación basada en la ciencia, la destrucción creativa y una sociedad abierta al cambio. Las barreras comerciales y la desglobalización hacen que los mercados estén más fragmentados y reducen las oportunidades de intercambiar ideas. La apertura es un motor del crecimiento.
Aghion también planteó que:
- Es peligrosa la ola proteccionista de Estados Unidos.
- También es necesario que los países europeos que no dejen que Estados Unidos y China se conviertan en los únicos líderes tecnológicos del mundo, y que fomenten sus propias innovaciones de alta tecnología.
- Con las amenazas al crecimiento económico en mente, la innovación que apoya el crecimiento ecológico era necesaria porque las empresas no la buscarían “espontáneamente”.
- La inteligencia artificial tiene un potencial de crecimiento “fantástico”, pero que debe haber una política de competencia para que los innovadores en IA no ahoguen a sus rivales.
Se hace referencia a Three Share Nobel in Economics for Work on How Technology Drives Growth. La imagen es cortesía de Microsoft Copilot.